jueves, 24 de abril de 2025

AGUASAL CELEBRA LA FESTIVIDAD DE SAN JORGE

Aguasal, uno de los pueblos que integran la Tierra de la histórica villa de Olmedo, celebró ayer, día 23, la festividad de san Jorge, mártir, uno de sus santos patrones, junto con san Isidro Labrador y san Pedro apóstol, a quien está dedicada su iglesia parroquial. 

La cárcava grande

Dan fama a Aguasal, sus bodones o lagunas, origen de su nombre: La cárcava grande, situada entre la carretera y las calles; la cárcava chica, a la vera del pueblo, por el sur; las Ganseras, yendo hacia Olmedo, a la derecha de la carretera. También gozaba de gran renombre la manzanilla de Aguasal, recogida en el campo durante el mes de mayo, pasada la fiesta de la Ascensión.

A pesar de que actualmente las personas que residen en dicho lugar se pueden contar con los dedos de la mano, su término municipal es muy extenso, llegando a atravesar el río Eresma, en las tierras, ribera y pinares comprendidos entre la casa de El Pisón y los alrededores de la ermita de Sacedón.

Incluido en su término se halla el caserío de Ordoño, hoy en ruinas, antaño perteneciente a los marqueses de su nombre. Antes fue lugar poblado, con iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Nieves, cuyos muros derruidos aún asoman en un prado cercano. Como tal pueblo quedó deshabitado a mediados del siglo XVII, lo mismo que otros muchos pueblos de nuestra tierra, aunque pronto llegaron a ese agreste paraje familias dedicadas al cultivo de la tierra y al pastoreo del ganado. Con el tiempo, algunas de esas familias se vinieron a vivir a Pedrajas.

De san Jorge se dice que fue un soldado romano que murió decapitado en Nicomedia el 23 de abril del año 303 por defender su fe cristiana, durante la persecución decretada por el emperador Diocleciano. Leyendas posteriores lo convierten, montado en un caballo blanco, en vencedor de un dragón que atemorizaba a las gentes que se acercaban a por agua a una fuente.

La imagen con la que el Santo es venerado en el retablo mayor salomónico de la iglesia de Aguasal lo representa en pie, con vestimenta y casco de soldado. En su mano derecha, alzada a la altura del cuello, debió de agarrar una lanza, desaparecida, con la que estaría matando al dragón. En su lugar −no sabemos desde cuándo− se le ha colocado una caña. Según el Catálogo Monumental del Antiguo Partido Judicial de Olmedo (Brasas, 1977), la escultura puede fecharse en el siglo XVII.

LA FIESTA DE AYER

La celebración religiosa de ayer congregó en Aguasal a numerosas personas, gran parte de ellas naturales o descendientes del lugar, residentes sobre todo en Olmedo. También de pueblos limítrofes, como Llano, Fuente Olmedo, Puras, Almenara y Bocigas. A la una del mediodía, el tañido de las campanas anunciaba la salida en procesión de la imagen de san Jorge, precedida por el pendón carmesí de la iglesia, cruz parroquial con su manga de color blanco y estandartes de la Inmaculada Concepción y Niño Jesús. Por detrás, don José Ramón Peláez Sanz, cura párroco, autoridades municipales y demás asistentes.

Saliendo del pueblo por una de las calles, en dirección a Olmedo, se detuvo la procesión en un prado pleno de verdor primaveral, colocando las andas del Santo en una de las dos peanas de piedra caliza que antaño debieron de servir de base a sendas cruces. Seguidamente, el párroco procedió a la bendición de los campos y lectura de cuatro pasajes del Evangelio, cada uno de ellos dirigiendo la mirada a un punto cardinal diferente. La bendición de los campos era habitual en esta época del año en todos los pueblos, rogando a Dios les dispensara una buena cosecha, tan importante en aquellos tiempos, como medio de vida para las personas y los animales. Finalizada la ceremonia y lanzados al viento los habituales vivas a san Jorge, el cortejo regresó a la iglesia por el mismo camino, con el fin de dar comienzo a la santa misa.

Una eucaristía que solemnizó −desde lo alto del coro situado a los pies del templo− la coral Villa y Tierra, fundada en la villa de Olmedo. En su homilía, don José Ramón, enlazó la vida de san Jorge mártir con la vida del padre Jorge Bergoglio, el papa Francisco, cuya muerte, acaecida el pasado 21 de abril, es noticia principal estos días en todos los medios de comunicación. La misa concluyó con la interpretación, por la referida coral y demás asistentes que lo sabían cantar, del himno a san Jorge, tradicional en el pueblo, cuyo texto podían seguir los presentes en un folio impreso distribuido por toda la iglesia.

Acabada la misa, el Ayuntamiento de Aguasal convidó a todos los presentes a un espléndido refresco en los salones y patio de la casa consistorial. Momentos de convivencia y esparcimiento, tan saludables.

GALERÍA FOTOGRÁFICA
































UN POCO DE HISTORIA

Los orígenes de esta celebración religiosa se remontarán a tiempos muy remotos, difíciles de precisar sin una adecuada investigación en los archivos históricos correspondientes. Si la imagen conservada en la iglesia está fechada por expertos en el siglo XVII, podemos asegurar que data, al menos, de esa centuria.

Un documento que encontramos hace años en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid [Sección de Protocolos notariales, legajo 11.365-1, folio 25] nos aporta información sobre algunos aspectos de esta celebración. Refiere los hechos Pedro Morejón, alcalde de Aguasal aquel año de 1784. 

Cuenta que el día 23 de abril, en el que todos los moradores del pueblo celebran por voto o promesa la festividad de san Jorge, oyendo misa y no trabajando bajo de ningún pretexto, habiendo salido en procesión por el calvario a un sitio señalado, alcanzaron a ver trabajar en unas tierras del término del pueblo a unas personas que estaban arando con tres pares de bueyes.

De vuelta a la iglesia y concluida la función, estando juntos en la plaza los vecinos del lugar, acordaron llegarse a los que estaban arando para reconocerlos y hacer que dejasen de trabajar. En cabeza de seis u ocho vecinos, fue el citado alcalde, portando la vara de justicia emblema de su cargo. Llegados a la tierra que estaban arando, vieron que se trataba de Calixto Redondo, vecino de Olmedo, aunque nacido en Aguasal, junto con dos criados. Le hicieron presente que como natural del lugar bien sabía y le constaba que en semejante día no se trabajaba, que se fuera a hacerlo fuera del término, donde mejor le acomodase. En lugar de obedecer, se alteró y prorrumpió en voces y amenazas, sin venerar a la justicia y su vara. Ante estos hechos, tuvieron a bien y por mejor regresar a Aguasal, dando parte a los demás vecinos. Todos conformes, acordaron presentar una queja ante el señor corregidor de la villa de Olmedo, que puso preso al referido Calixto y decretó el embargo de sus bienes. Sustanciada la causa judicial seguida en Olmedo contra él, fue multado y condenado al pago de las costas del proceso. Habiendo apelado a una instancia judicial superior, un auto real confirmó la primera sentencia.

El alcalde de Aguasal, Pedro Morejón, fue corriendo con los gastos ocasionados en la defensa de estos procedimientos, dando noticia a los vecinos, según sus propias palabras, de todo lo que iba acaeciendo, tanto en las reuniones de concejo, como fuera de ellas, hallándoles siempre conformes. Sin embargo, cuando dicho alcalde quiso repartir entre todos los vecinos el coste de esos gastos que él había ido satisfaciendo [604 reales], se encontró con que algunos de ellos se negaron a contribuir con la cantidad que se les había asignado, viéndose obligado a demandársela judicialmente.

Carlos Arranz Santos
Pedrajas de San Esteban, 24 de abril de 2025

miércoles, 23 de abril de 2025

EXPO CASTILLA Y LEÓN 2025

 

VIRGEN DE LOS AGUADORES

El próximo viernes 25 de abril, a las 21:00h dentro de la programación del Auditorio del Centro de Cultura Eloy Arribas de Pedrajas de San Esteban, nos acompañará la Agrupación Tradicional Virgen de los Aguadores de Valladolid, con motivo de la celebración del día de nuestra comunidad, 23 de abril. 

Este colectivo fundado en julio del año 2017 está dedicado a la investigación, estudio y difusión del folklore tradicional de la provincia de Valladolid.

De carácter etnográfico, se distingue por sus danzas, música e indumentaria, fruto del trabajo de campo realizado en diversas localidades vallisoletanas. 

En su repertorio, una rica variedad de música y bailes tradicionales como corridos de rueda, habas, boleras, jotas, fandangos y danzas de palos en función de las distintas comarcas de la provincia, ofreciendo un espectáculo auténtico que destaca la riqueza y profundidad de nuestro folklore. 

Un rasgo de los músicos que les acompañan es su fidelidad y respeto por las melodías originales es su contexto tradicional, entre sus componentes mencionamos a un pedrajero, Santiago Calvo Manjarrés. 

***

Puedes adquirir ya tus entradas on line a través del siguiente enlace:  entradas.pedrajas.es o en el Centro de Cultura Eloy Arribas.

Anticipada: 4€, en taquilla: 4,50€. Email y teléfono para más información: cultura@pedrajas.es – 983 62 50 13. 


¡No te lo pienses y acercarte a disfrutar de nuestro folklore y tradición!

¡Ven! Te estamos esperando


ROMERÍA DE SACEDÓN / FOTOGRAFÍAS DE LA PROCESIÓN

 



















































MATEO
-EL NIÑO QUE AYUDÓ A SUBASTAR LAS ANDAS Y CAUTIVÓ A LOS PRESENTES-


















EL RELEVO EN LA MAYORDOMÍA DE LA VIRGEN












-¿NOS HACES UNA FOTO?
¿Y vosotros de quién sois, majos?