domingo, 13 de julio de 2025

CIRILO SANZ / LOS 106 AÑOS DEL ABUELO DE ÍSCAR

«SOY EL ÚNICO QUE QUEDA DE MI GENERACIÓN»

Cirilo Sanz Sanz sopló las velas el 9 de julio en una gran comida familiar en la que volvió a cumplir con el ritual de tomar un chupito de whisky con hielo a la salud de todos

Cirilo Sanz celebra junto a sus familiares su 106 cumpleaños. C. Catalina

Cruz Catalina
El Norte de Castilla. Jueves, 10 de julio 2025, 15:08

Cirilo Sanz Sanz no duda en señalar que, sin la certeza de cuándo será, vivirá hasta el día que Dios decida llamarle para reencontrarse con Luisa Plaza San José, su esposa fallecida en 1989, y Luis, el segundo de sus cuatro hijos que falleció en 1975 en un accidente laboral en los astilleros La Naval de Sestao (Vizcaya).

El conocido como 'abuelo de Íscar', pueblo al que llegó junto a su familia en 1968 -es natural de Torre de Peñafiel- y del que siempre se ha mostrado orgulloso, cumplió 106 años este 9 de julio. Y, como no podía ser de otra manera, lo celebró en familia, con una gran comida en la que cumplió con la tradición y, con ayuda de los más pequeños, sopló las velas tras el 'cumpleaños feliz'. Además, el centenario repitió un ritual que inició hace seis años: tomar un chupito de whisky con hielo a la salud de todos.

Una celebración familiar que todos los miembros esperan con anhelo cada año. Y no es para menos. Sabedor de que cada celebración puede ser ya la última, pero también de que es un «afortunado» por haber llegado a los 106 años de la forma en que lo ha hecho, cada día agradece el privilegio. «Soy posiblemente ya el único que queda de mi generación», dice mientras escucha la misa a través de la radio. «Antes iba todos los domingos y festivos a misa, pero ahora ya no salgo apenas, salvo para ir al consultorio médico y poco más», añade. En su cumpleaños, en la casa de su hija Inés, donde ahora se encuentra, el móvil no paró de sonar. Al otro lado del teléfono, familiares y seres queridos que no quisieron dejar pasar la oportunidad de desearle un feliz día. También fueron muchos los que se acercaron a hacerlo en persona.

TESTIGO DE EPISODIOS HISTÓRICOS

Cirilo Sanz ha vivido tanto que ha sido testigo de episodios históricos como los últimos coletazos de la monarquía liberal parlamentaria de Alfonso XIII o el golpe de Estado que derivó en una dictadura presidida por Primo de Rivera. Pero no solo eso. También ha sobrevivido a dos pandemias: la de la gripe española, cuando era tan solo un bebé, y la de la covid, que por fortuna no ha llegado a padecer.

Siempre social y abierto a la conversación, una de las cosas que en su cumpleaños le viene a la mente es la cantidad de amigos que ha ido dejando en el camino, sobre todo después de la covid. «Se ha llevado por delante a muchas personas mayores, y a mi desde entonces ya no me ha permitió llevar la vida normal, que pese a mi limitación en la visión siempre tenía», lamenta.

Fue el menor de los cinco hijos que tuvieron Emeterio Sanz y Eustaquia Sanz. En Íscar trabajó en una fábrica de piensos hasta que se jubiló «unos años antes de cumplir la edad reglamentaria», precisamente por la reducción de la capacidad visual.


 


sábado, 12 de julio de 2025

EN MEMORIA DE FRANCISCO MATE RUPÉREZ

(Pedrajas de San Esteban 1932 - Cacabelos 2025)

El 23 de junio acaba de dejarnos el pedrajero Paco (el hijo de María y Esteban el “Chacho”) tras una vida intensa, libre y compartida entrañablemente con los que le rodeaban hasta el final de sus días.

Su vida ha sido una original aventura vital que a su vez inauguró nuevos horizontes culturales y sociales en los lugares en los que vivió.

Nace en Pedrajas de San Esteban el 9 de marzo de 1932. A los 13 años comienza los estudios de enseñanzas medias en el Seminario de Segovia. En esta época, la de después de la Guerra Civil y años 50, cuando predominaban el hambre y la escasez, y el poder estudiar o acceder a otras posibilidades de vida solo estaba al alcance de gente pudiente o favorecida por el régimen victorioso de la guerra, fueron las instituciones religiosas, con el apoyo oficial y su tributo obligado, quienes realizaron una labor educativa destacable con los hijos de familia no pudientes del medio rural.

En 1953 prosigue su formación durante cuatro años con los estudios de teología en la universidad Pontificia de Salamanca, donde obtuvo la licenciatura de teología. Al terminar orienta sus estudios hacia la filosofía en la universidad de Barcelona, que le van a permitir posteriormente el desarrollo de su vida profesional, como Catedrático de Filosofía de Bachillerato en diversos centros de Enseñanzas Medias.

Esta tarea docente la inició en la Academia municipal de Pedrajas, en 1958; continuó en Barcelona, en el colegio de Nª Señora de las Nieves, en La Estación de la Molina (Girona), en el Instituto de Bachillerato de Molina de Aragón (Teruel) y finalmente, en 1967, en el municipio berciano de Cacabelos (León), donde es reclamado para abrir e inaugurar el nuevo Instituto de Bachillerato: “Bergidum Flavium”, del que fue su primer director. Así hasta su jubilación en el 2002. Y como reconocimiento y homenaje a su labor educativa desde 2022 la biblioteca del instituto lleva su nombre: "Biblioteca D. Francisco Mate".

Es en Cacabelos donde se asienta y construye su vida personal, profesional y artística, entretejida en la vida vecinal, llena de amistosa cercanía y solidaridad, sin dejar nunca de mantener y cuidar los lazos con su pueblo natal, Pedrajas, con sus continuos viajes, vacaciones, visitas, en especial a la ermita de la Virgen de Sacedón, patrona del pueblo. 

Su actividad profesional docente siempre estuvo íntimamente vinculada con su labor cultural y social, de cercanía y humanidad vecinal, allí donde ejerció la docencia.

Su vida nos deja un legado humano, educativo y cultural importante, del que vale la pena resaltar algunos aspectos relevantes para hacerlos presentes ahora que ya no está, pero que siguen vivos. Entre ellos: su humanidad, que le hacía cercano a todos los vecinos, compartiendo la vida cotidiana con un buen sentido del humor y profunda sabiduría. 

Fue también un ferviente impulsor y animador cultural y social de la vida del pueblo, en tantas facetas como las de la música, el teatro, las cabalgatas, los pregones de fiestas y la de contador de historias de las gentes del pueblo, que llenaban las tertulias y conversaciones interminables con él, viniendo a ser como conciencia y memoria popular de la vida sentimental, cultural y social de  Pedrajas y el Bierzo, que plasmó artísticamente en su pintura, sobre todo a partir de 1996, reconocida en diversas exposiciones organizadas en Pedrajas y Cacabelos, y con diversos galardones en concursos  de pintura habidos en el Bierzo. 

Su pintura habla “sobre todo de paisajes como los castellanos o bercianos, en los que el tiempo ha dejado huellas invisibles. Sus pinceladas, enérgicas y eficaces, sacan a flote la historia oculta de eso caminos, o terrenos, molinos, o ríos… para enriquecer la mirada de los que ahora pasan o miran con las historias que han dejado los que nos precedieron. Sus casas quieren atrapar el tiempo que las ha visitado, así como los paisajes quieren devolver a los pinos, a los viñedos o a los rastrojos la vida de quienes un día los vivieron. Sus trazos, que tienen un toque impresionista, hurgan en la materia para extraer de ella lo que tiene de historia vivida” (Reyes Mate, extracto del catálogo de la exposición en Pedrajas, 2004). 

Francisco Mate, pintor

Piñero de Pedrajas 

Pallozas de Burbia

Él inicia, además, con sus estudios una vía de formación que abriría nuevos horizontes vitales y profesionales por la que pasarían muchos otros chicos de Pedrajas, lo cual supuso un cambio enriquecedor en la vida colectiva del pueblo.

Con él se nos va tal vez la última voz, el último testigo de una época de la vida de Pedrajas que él sentía ya desapareciendo y de la que fue altavoz, conciencia y memoria. Es la generación silenciosa de los hijos de la guerra civil y posguerra, que padecieron y cargaron con el dolor y miseria de la guerra, una época en la que tuvieron que aprender a sobrevivir en condiciones muy precarias y a la vez en la que algunas familias se aventuraron a emprender otros horizontes de vida para sus hijos, a pesar de las dificultades y sacrificios familiares que eso suponía.

Quizá no resulte exagerado decir que Pedrajas debe mucho a este pedrajero, porque en un momento de profunda depresión social, como fueron los años de la posguerra, él abrió un camino por el que han transitado muchos pedrajeros. Yéndose, en efecto, de adolescente a estudiar al seminario de Segovía, inauguró una senda que permitía estudiar y, de esa forma, aspirar a un modo de vida muy superior al que le ofrecía la propia familia. Pedrajas no es lo que ha llegado a ser sin esa generación de niños y jóvenes que, gracias al estudio, rompieron moldes, accedieron a centros educativos superiores y modernizaron la vida del pueblo.

En ese quicio, difícil pero prometedor, de la historia de Pedrajas se puede ubicar la vida Paco, que él vivió gozosamente con conciencia de sus límites y con el coraje de emprender otros horizontes. 

Descanse en paz en la memoria de los que le han conocido y querido.

Sus hermanos, Reyes y Esteban Mate Rupérez.


viernes, 11 de julio de 2025

MÚSICA EN EL CASTILLO DE ÍSCAR

VIERNES, 11 DE JULIO / 21:30 H

-ÍSCAR ENSAMBLE JAZZ-


SÁBADO, 12 DE JULIO / 21:30 H

VELADAS MUSICALES EN LOS CASTILLOS 2025

Diputación de Valladolid

Castillo de Íscar

ALDEA SONORA

ESPECIES SILVESTRES

Nacido en 2012, el grupo musical abulense Aldea Sonora se presenta con la intención de recuperar la música de su tierra, pero no desde la nostalgia, sino desdela creación viva, fusionando tradición y modernidad.

Este cuarteto artístico combina el folk castellano con influencias del jazz, el fado, la copla o incluso el rock, creando un estilo propio y singular. Sus canciones, de fuerte carga poética, nacen de lo sencillo y auténtico, y logran una conexión profunda con el público.

Su espectáculo actual, titulado “Especies Silvestres”, es una travesía sonora por melodías recogidas a lo largo de años de investigación y escucha. A través de sus temas, el grupo recorre desde canciones tradicionales y repertorio de autor hasta textos inspirados en figuras como Santa Teresa de Jesús, incorporando elementos literarios y espirituales.

A lo largo de su trayectoria, el grupo ha participado en diversos festivales y certámenes destacados del ámbito regional y nacional. Entre ellos, el Festival Vettonia Folk en El Barraco (Ávila).

Más que un grupo de folk, Aldea Sonora es un proyecto artístico que reivindica la música con alma, aquella que nace de la tierra y del tiempo, pero también del presente y la emoción. Con una cuidada puesta en escena, invitan a un viaje sensorial donde cada acorde tiene historia, cada palabra tiene eco, y cada silencio, raíz.


miércoles, 9 de julio de 2025

CINE AVENIDA

 PROGRAMACIÓN 9 - 16 JULIO



SOMBRILLAS EN LA CALLE

UNA LABOR ARTESANAL DE MUJERES DE PEDRAJAS

Continuando con una actividad iniciada el año pasado, por estas fechas, desde hace días se están colocando de nuevo sombrillas multicolores en algunas calles y edificios señalados del centro de nuestra villa, con una doble finalidad: en primer lugar, proporcionar sombra y algo de frescor, en jornadas veraniegas de tanto calor como las que estamos padeciendo; en segundo lugar, embellecer el entorno, llenando de color el cielo de algunos tramos de calles y las paredes de la Casa consistorial y del Centro de Día. Finalmente, a estos objetivos, hay que añadir el de seguir recuperando la práctica de una labor tradicional, como es el punto de ganchillo, realizado con hilo, lana y perlé.

Dirigida por Beatrriz de la Torre, técnico del Centro de Día, esta actividad, artesanal en esencia, está promovida por el Ayuntamiento de Pedrajas, que se encarga de la adquisición de los materiales necesarios y de la instalación de las sombrillas en los sitios antes indicados. También hay personas que han aportado paños de ganchillo ya confeccionados, con la idea de ponerlos de otra vez en valor, añadiéndoles nuevas labores realizadas con hilos de color. 

Los paños de ganchillo, una vez tejidos, se acoplan en aros de plástico que, debidamente unidos componen los conjuntos de sombrillas que cubren el cielo o las fachadas. En total, se habrán colocado unos 350 aros, de los cuales unos cien estuvieron ya colocados el verano anterior, pues no se deterioraron con el uso.

En las fotografías podréis observar que las sombrillas se han colocado en la calle de la Fuente del Caño, desde el Paseo de las Farolas a la calle Río Eresma; en la calle Real Vieja, frente al Bar Feliche y en lo más alto de la Plaza Mayor. También se han instalado aros con labores de ganchillo en las fachadas del Ayuntamiento y del Centro de Día. Y aún quedan más aros por colocar…

UNAS MANOS DE MUJER

De estas sombrillas, de su colorido y vistosidad, podemos disfrutar todos los vecinos del pueblo y visitantes, gracias al sacrificio de unas mujeres de nuestro pueblo que han dedicado muchas horas de su tiempo de descanso a una labor que tanta destreza requiere. He aquí sus nombres, ordenados alfabéticamente. 

1. África Román
2. Ana Salamanca
3. Angelines del Río
4. Angelines Martín 
5. Beatriz de la Torre
6. Candelas Martín
7. Inmaculada Sanz
8. Lucia Merino
9. Margarita Sanz
10. María Dobarro
11. María Teresa del Ser (†)
12. Mari Carmen Martín
13. Marisa Mayordomo
14. Mercedes Sanz
15. Pepi Manjarrés
16. Piedad García
17. Pilar Martín
18. Pilar Mate
19. Verónica Sanz 

[Sirva este reportaje de reconocimiento y homenaje a María Teresa del Ser Aceves, natural de Vallelado, fallecida repentinamente el pasado 22 de mayo.]

GALERÍA FOTOGRÁFICA

-CALLE DE LA FUENTE DEL CAÑO-





-CALLE REAL VIEJA-








-PLAZA MAYOR-












-CENTRO DE DÍA-















 

martes, 8 de julio de 2025

DE CARTELES Y OTRAS COSAS

A veces, nos encargamos de colocar carteles o señales por diversos motivos y en sitios muy variados. Sin embargo, a la hora de quitarlos no actuamos con el mismo cuidado, si es que nos preocupamos de quitarlos, porque con frecuencia nos olvidamos de hacerlo.

Para facilitar el paso de la procesión del Corpus Christi, el pasado 22 de junio, se pusieron carteles en la plazuela de san Agustín, prohibiendo el aparcamiento de vehículos en determinadas horas. Pasó ese día y se quitaron los carteles, pero se dejaron pegadas en los troncos de los árboles las tiras de celofán que sirvieron para colocar dichos anuncios.

Y hablando de anuncios -de todo tipo, tanto oficiales como particulares- debemos tener el cuidado de quitarlos cuando ya han dejado de tener vigencia. Si se van acumulando, llega el momento en que ni los prestamos atención y los paneles, fachadas o ventanas en que se colocan no ofrecen una buena imagen.

***

El pasado sábado nos acercamos al cementerio. El contenedor metálico situado a la entrada por la puerta antigua se halla lleno a más no poder, incluso con un alto copete. Cerca de allí, en el terreno comprendido entre los dos caminos que conducen al citado cementerio, en el mismo picón, han dejado un palé de madera con restos de algún trabajo de albañilería. Curiosamente, al lado mismo, un par de carteles advierten de que está prohibido arrojar escombros bajo multa de no sé cuántos euros. Hoy en día prácticamente todo el mundo sabe leer y escribir.

Un pequeño detalle -sin importancia, la verdad- muestra la indiferencia que muestran ciertas personas por el bien común. Alguien cogió dos o tres almendras, probablemente de los árboles que crecen frente al campo santo, y las cascó con una piedra grandecita encima de la acera. Pues bien, no se molestó después en quitar del paso dicha piedra ni las cáscaras que se produjeron. 

Si cuidáramos nuestras calles y plazas como cuidamos nuestros hogares estas cosas no sucederían.