miércoles, 1 de mayo de 2019

CELEBRACIONES EN SACEDÓN

TRASLADO DE LA VIRGEN DE SACEDÓN A PEDRAJAS

Un año más, el 1 de mayo ha tenido como principal escenario festivo la ermita de Sacedón, su pradera, sus pinares, su ribera. Los cofrades de la hermandad de la Virgen de Sacedón, que hoy celebraban su fiesta, con imposición de la medalla a los nuevos componentes, relevo en el cargo de llevar las varas e insignias, comida de hermandad y procesión en torno a la ermita. Los niños de la Virgen de Sacedón, nacidos en 1958, año de la Coronación, tampoco han faltado a su ya tradicional jornada de confraternidad en la ermita. Lo mismo ha hecho un numeroso grupo de aficionados a los bailes de salón, llegados desde diferentes pueblos de la comarca, convocados por el grupo de baile de salón de Pedrajas.

A eso de las seis de la tarde ha salido la imagen de la Virgen de Sacedón en procesión en torno a su ermita, a hombros de los quintos nacidos en 2002, y acompañada por los componentes de la hermandad de Sacedón. Por delante, portando la vara propia de su cargo, caminaba el actual mayordomo de Sacedón, Julián Ledo Arratia, acompañado por los representantes de la hermandad de Nuestra Señora de Sacedón, niños y adultos, también con sus respectivas insignias. Este año no había música de dulzaina, sino de aparato musical, con lo cual no se han podido bailar muy bien las jotas, sobre todo al principio.
















Tres nuevos miembros de la  hermandad "Virgen de Sacedón" 

Tres generaciones a los pies de la Virgen.

Tras un rato de descanso, poco después de las siete de la tarde ha salido la Virgen camino de Pedrajas, a hombros de los referidos quintos y sus familiares más cercanos. Acompañando todo el camino, numerosos pedrajeros de todas las edades. Durante el recorrido, se ha rezado el rosario y unas letanías de la naturaleza, se han entonado cantos religiosos dedicados a María y se han gritado los tradicionales vivas.














A la entrada del pueblo, junto a la carretera de Olmedo, numerosos vecinos esperaban la llegada de su Patrona. Al comienzo de la calle de Santa Ana, frente a la urbanización La Resinera, don Domingo ha pronunciado unas palabras de bienvenida, mientras las campanas de la iglesia tocaban al vuelo. A continuación, la procesión se ha encaminado de nuevo hacia la iglesia parroquial. Una vez dentro, don Domingo ha impartido la bendición y se ha cantado la salve, estando todavía la imagen a hombros de los quintos. La novena, comenzará el viernes, a las ocho y media de la tarde.





El canto de la Salve.


EL MAYO

LO PUSIERON, Y A MANO

A las dos horas y cinco minutos de la madrugada de hoy, primero de mayo, quedó puesto el mayo de los quintos y quintas nacidos en el año 2002, después de unas dos horas y media de ir disponiendo los medios para llevarlo a feliz término: dos escaleras, dos horquillas y tres gruesas maromas manejadas en tres sentidos diferentes. Y, naturalmente, con la colaboración de los propios quintos, muchos de sus padres y unos pocos vecinos del pueblo que se implicaron en un trabajo arduo y no exento de riesgo. Una salva de aplausos y un vivan los quintos de 2002 saludaron la culminación de un objetivo difícil de conseguir.


El mayo, un chopo criado en la ribera de Castrejón, a orillas del río Eresma, se había traído por la tarde en un coche todo terreno, colocando la parte de abajo del álamo en un remolque y la punta arrastrando por tierra. Venía ya pelado, excepto el pie, alguien dijo que para que agarrara mejor en la tierra.

Medido con una cinta métrica, dio 26,67 metros de altura. Con buen criterio, se consideró que era conveniente reducirlo algo y cortaron dos trozos, uno abajo y otro arriba, quedándolo en 19,30 metros, a los que se ató posteriormente una cogolla de pino de 2 metros, resultando una altura de 21,30 metros antes de introducirlo en el hoyo practicado en la Plazuela, que tendría unos dos metros de profundidad. Levanta, por lo tanto, el mayo de 2019 unos 19,30 metros.  La cogolla, que no estaba bien sujeta, ha quedado algo ladeada, y sin las naranjas que otros años la adornaban.

Coronando el mayo, lo mismo que en años anteriores, prendieron los quintos –seis chicos y dieciséis chicas- una bandera de España con sus nombres escritos: 

1. Alba Miguel Abad
2. Ángela Santos Cuéllar
3. Blanca Martín Bocos
4. Carlota Pérez Martín
5. César Scardino Salamanca
6. Cristina Bogomilova Yordanova
7. Elena Pedriza Alonso
8. Elías Bernal Arranz
9. Félix Muñoz Sanz
10. Gergana Ivelinova Stefanova
11. Jesús Alcolea Santos
12. Judith Huebra Cruz
13. Lola Merino Duque
14. Lucía Mendoza Barrul
15. María Sánchez Martín
16. Maribel Lara Arranz
17. Mario Fernández Sanz
18. Marta Sanz Martín
19. Natalia Cabrejas de la Fuente
20. Pablo Escarda Calle
21. Sheila Herrero Morejón
22. Vera Miguel Sahagún

¡Vivan los quintos y quintas de 2002!

LAS REFLEXIONES DE SIEMPRE

Como creemos que tienen plena vigencia las reflexiones que hacíamos el año pasado, tal día como hoy, sobre cómo deberíamos mejorar la costumbre de poner el mayo, volvemos a repetirlas al pie de la letra. Es necesario que algunas personas o entidades del pueblo tomen la iniciativa, adoptando con la debida antelación las actuaciones necesarias.

“En los últimos años, hemos insistido mucho, en esta misma sección, sobre la necesidad de regularla de una manera adecuada, que reduzca los riesgos en la manera de lo posible. Si queremos poner el mayo a mano, como manda la tradición, el árbol elegido no tiene que ser tan grande. Se trata de un acto simbólico, el objetivo no es demostrar que se es más fuerte o hábil poniendo un mayo más alto que los de las demás quintas.

Padres y familiares deben implicarse en esta actividad, preparándola con tiempo y siguiendo un protocolo de actuaciones previamente escrito, que pueda ir mejorándose año a año, aprendiendo de la experiencia. En este sentido, y en otros, la ayuda del Ayuntamiento ha de ser esencial, aportando los medios a su alcance que se consideren necesarios. Ya se ocupa de abrir cada año el hoyo y quitar el mayo. También es de agradecer la ayuda que prestan vecinos del pueblo que, sin ser familiares, se implican en el buen desarrollo de esta tradición.

Una idea podría ser que padres y quintos de un año asesoren y ayuden a los padres y quintos del año siguiente, pues tendrán fresca en la memoria su propia experiencia. Otra idea es fabricar unas horquillas sólidas y resistentes que puedan servir varios años, guardándolas el Ayuntamiento, igual que se guarda el armazón de hierro que sirve para colocar la enramada. Lo mismo cabe decir de los tabloncillos que se colocan en el hoyo para facilitar que el mayo vaya cayendo en él.

De la misma manera, otros protocolos de actuaciones deberían regular la carrera de las cintas, la velada, la colocación de la enramada y, tal vez, alguna actividad más, relacionada con los quintos de nuestro pueblo.

ALGUNAS IMÁGENES DE LA PUESTA DEL MAYO

Los preparativos



 ¡No es necesario que sea tan largo!


 Cristina, escribiendo en la bandera.


 Rodando el mayo: ¡Cuidado con los dedos!

Aprendiendo, para cuando les toque a ellos.

PONIENDO EL MAYO















EL MAYO, DE DÍA





Agradecimiento: 
A Luis Miguel de Frutos, Michi, por la mayor parte de la fotografías nocturnas.